FACTORES DE RIESGO Y PROYECCION EN ADICCIONES
  • Factores de riesgo (¿qué puedo ayudar a mejorar?): se trata de aquellos aspectos de la convivencia que son susceptibles de reforzar para generar un espacio de seguridad. Por ejemplo: ¿existe suficiente apoyo familiar para con la persona que consume?, ¿el estilo educativo es consistente?, ¿hay suficiente comunicación y supervisión?, ¿realmente presto escucha activa o sólo impongo directrices?, ¿conozco las zonas en las que se relaciona mi hijo/a?
  • Factores de protección (¿con qué cosas buenas partimos?): existe una jerarquía de normas clara, puedo supervisar positivamente las conductas de mi hijo/a, puedo mostrar afecto, puedo promover mantener la disciplina sana en mi hijo/a, conozco las principales sustancias y adicciones a tecnologías, etc.
PERSONAL

 

VALORES FACTORES DE RIESGO FACTORES DE PROTECCIÓN

·  Sistema de valores poco claros (respeto, amor, amistad, justicia…)

·  Individualismo

·  Imprudencia

·  Irresponsabilidad

·   Prudencia

·   Competitividad sana

·   Adecuación a las normas

·   Planificación de futuro

·   Responsabilidad hacia uno/a mismo/a y los demás en sus actos

PERSONAL

 

RECURSOS PERSONALES FACTORES DE RIESGO FACTORES DE PROTECCIÓN

·      Baja autoestima

·      Falta de proactividad

·      Dificultad para asumir responsabilidades

·      Ausencia de normas y límites

·      Bajo o nulo autocontrol emocional

·      Actitud evasiva ante los problemas

·      Posible patología no diagnosticada

·   Buen concepto de sí mismo/a

·   Adecuada autoestima

·   Autonomía adecuada a la edad

·   Responsabilidad

·   Interiorización de límites y normas

·   Buena resolución de problemas con respecto a la edad

·   Disponibilidad del adulto para apoyar al menor

PERSONAL

 

OCIO Y TIEMPO LIBRE

 

FACTORES DE RIESGO FACTORES DE PROTECCIÓN

·      Ocio sin control, sin estructura

·      Destinar el ocia exclusivamente a “salir de fiesta”

·      Ocio asociado al fin de semana (salir a beber, fumar…)

·      Ausencia de ocio familiar compartido

·      Ocio organizado, planificado y compartido

·      Fomento de aficiones sanas

·      Crítica ante el modelo “ocio=consumir”

·      Inquietud cultural, deportiva.

·      Comparte y disfruta del ocio en familia

PERSONAL

 

RELACIONES CON LA FMAILIA FACTORES DE RIESGO FACTORES DE PROTECCIÓN

·      Ausencia de afectividad

·      Actitudes muy permisivas frente a la implantación y el cumplimiento de normas

·      Falta de cohesión familiar y aislamiento de sus miembros

·      Pérdida de roles y figuras de autoridad

·      Exceso de protección

·      Falta de reconocimiento y aceptación del hijo/a

·      Ausencia de participación familiar

·      Límites y normas claras

·      Reconocimiento y aceptación del hijo/a

·      Refuerzos positivos ante la cultura del esfuerzo (aunque no se alcance el objetivo)

·      Cohesión familiar

·      Actitudes contrarias al consumo de drogas por parte de todos los miembros de la familia

·      Seguimiento y apoyo en las gestiones cotidianas del menor

PERSONAL

 

SISTEMA EDUCATIVO FACTORES DE RIESGO FACTORES DE PROTECCIÓN

·      Dificultades de adaptación

·      Desmotivación con lo que se estudia

·      Ausencia de hábitos de trabajo y recursos culturales

·      Desinterés hacia lo escolar

·      Experiencia de incompetencia y fracaso escolar

·      Problemas de integración de normas

·      Falta o bajos niveles de aspiración

·      Integración en la dinámica escolar

·      Motivación hacia lo escolar

·      Hábitos de estudio

·      Modelos positivos de referencia con el profesorado

·      Integración en el grupo de iguales

·       Interiorización de normas escolares

·      Experiencias basadas en el apoyo y refuerzo positivo frente al esfuerzo.

PERSONAL

 

GRUPO DE IGUALES FACTORES DE RIESGO FACTORES DE PROTECCIÓN

·      Excesiva dependencia del grupo

·      Inclusión en grupos con actitudes positivas hacia el consumo

·      Amigos/as consumidores/as

·      Dificultad para identificarse con otros grupos

·      Escaso desarrollo de habilidades sociales

·      Ineptitud para establecer relaciones personales

·      Capacidad crítica y desarrollo del criterio propio

·      Toma de decisiones personales

·      Modelos de amigos no consumidores

·      Red amplia de amigos/as

·      Desarrollo adecuado de habilidades sociales

·      Competencia para relacionarse de forma eficaz con el entorno

(Fuente: Carmen Arbex Sánchez. 2002. Guía de intervención: Menores y Consumo de Drogas. Ayto. de Madrid)